

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 76, p. 17 - 29, out. - dez. 2016
24
Por abajo, como ha señalado Ferrajoli
15
, por la consolidación de la
naturaleza de
status
que ha adquirido la ciudadanía desde el punto de vis-
ta del creciente número de personas que carecen de condiciones mínimas
de vida, tanto internacionalmente (con más de 60 millones de personas
sin ciudadanía formal en el mundo, según los últimos datos de ACNUR
16
)
como en el interior mismo de los países desarrollados (como ejemplifica
la evolución de la pobreza en España significada en los informes indepen-
dientes, con sólo un 34% de personas que viven sin carestías esenciales
17
).
Para las empresas multinacionales y para los mercados financieros
la mayoría de estados son vistos como organizaciones administrativas
subordinables, que pueden ser atacadas o sostenidas según su disponibi-
lidad o no a garantizar la amortización de su deuda y a crear condiciones
favorables a la inversión internacional
18
. En este sentido, cobra verosimi-
litud el trágico análisis de prospectiva sobre el futuro del estado de Fa-
ría
19
, para quien cabe aguardar una política basada en dos frentes: por
un lado, garantizar los derechos de propiedad material e intelectual, los
contratos de inversión internacionales, el orden público y los “ambientes
de negociación” más propicios para los agentes económicos, en el marco
de regímenes regulatorios policéntricos basados en las reglas flexibles de
la gobernanza; por otro, diseñar “estrategias de focalización” que, renun-
ciando decididamente a la universalización de los derechos, se limitarían
a mantener niveles mínimos de cohesión concentrando los cada vez más
limitados gastos sociales en los sectores en situación-límite (desahucia-
dos, desempleados, inmigrantes, trabajadores temporales,
jóvenes en
esper
a de su primer empleo, etc.). La firma reciente del Acuerdo Comer-
cial Transpacífico (TTP) o las negociaciones opacas en curso para la firma
de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) no
harían más que caminar, reforzándola, en esta dirección. Igual que el Do-
15 FERRAJOLI, Luigi.
Derechos y garantías. La ley del más débil
. Madrid: Trotta, 1999, p. 37.
16 ACNUR.
Mundo en Guerra. Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2014
(http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072.pdf?view=1).
17 FOESSA.
VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España 2014
. Madrid: Fundación Foessa/
Cáritas, 2014.
18 En el caso brasileño, el ejemplo más elocuente es el de los programas de privatizaciones y de concesiones para
la exportación de productos primarios, en especial el minero, al constituir una buena parte del proceso de expro-
piación de las riquezas del país por la prioridad dada a la devolución de los intereses de la deuda (unos 540 billones
anuales). Como se ha visto, esto no ha servido para dinamizar la economía brasileña, al tiempo que se traduce en
costes públicos adicionales derivados de la insuficiencia de recursos hídricos y la contaminación de capas freáticas
por la sobreexplotación de los acuíferos.
19 FARÍA, José Eduardo.
O Estado e o Direito depois da Crise
. São Paulo: Saraiva, 2011, cap. VI.