

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 93 - 139, jan. - mar. 2016
93
Derecho, violencia y género
Drª Alicia E. C. Ruiz
Magistrada - Argentina
“...son razones históricas y políticas las que llevan a mantener
separados el análisis de la ‘raza’, la ‘sexualidad’ y la ‘diferen-
cia sexual’. ‘...es una cuestión de poder leer un cuerpo mar-
cado en relación con los cuerpos no marcados, en un ámbito
donde los cuerpos no marcados constituyen la condición nor-
mativa de blanco’. No se podría, por ejemplo, ser blanco sin
los negros y sin el rechazo constante de la relación con ellos.
La condición de blanco ‘sólo puede constituirse en virtud de
ese repudio constante y sólo puede reconstituirse, perpetua
pero angustiosamente en virtud de la institucionalización de
tal repudio’. En un sentido la ‘raza’ podría construirse como
performativa, así un blanco produce su condición de blanco
mediante ‘una producción ritualizada de sus barreras sexua-
les. Esta repetición angustiada acumula la fuerza del efecto
material de un rango de hombre blanco circunscripto, pero la
frontera de tal condición admite su fragilidad precisamente
porque para existir requiere lo que excluye, la ‘negritud’. Una
raza dominante se construye o se materializa mediante la re-
iteración y la exclusión.”
1
I. INTRODUCCIÓN
El tema que nos convoca importa una multiplicidad de cuestiones
y de perspectivas.
¿Desde qué lugar abordar el femicidio como punto límite de la vio-
lencia contra las mujeres o como una manifestación de la violencia de
género?
La circunstancia de que somos aquí operadores jurídicos hace que
el papel del derecho adquiera centralidad y entonces no es menor la ne-
1 BUTLER, Judith,
Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo'
, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1993.