Background Image
Previous Page  84 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 84 / 224 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 82 - 92, jan. - mar. 2016

84

embargo, criticaron que si hubiera sido un ataque racista nadie hubiese

dicho que se trataba de un loco, pues los asesinatos racistas son crímenes

políticos, cometidos por una ideología de la supremacía blanca. El hecho

que haya “loco” involucrado no impide ver que hay un móvil político. Ellas

enfatizaron que, en este caso también, había un móvil político, al igual

que cuando un marido mata a su esposa porque siente que le pertenece,

o los casos de asesinatos de mujeres que, de alguna manera, “desobede-

cen” las normas patriarcales.

Hay muchas y variadas definiciones de

femicidio

1

. De hecho, en

Estados Unidos hay textos de criminología que hablan de femicidio para

aludir a cualquier asesinato de mujeres, sea por razón de género o no.

Hay también definiciones mucho más restringidas, que sólo incluyen los

asesinatos de pareja íntima.

En Latinoamérica ha habido dos líneas de la traducción de femicide.

Una es

femicidio

, la palabra que se usa, por ejemplo, en Costa Rica, en

Chile o Argentina, y es

feminicidio

que fue, sobre todo, utilizada en Mé-

xico y Guatemala en los primeros años de denuncia del feminicidio en la

década de 1990, y que se utiliza también en países como Perú y Colombia.

Sin duda, los graves crímenes contra mujeres denunciados desde

principios de la década de 1990 en el Estado de Chihuahua, en el norte

de México, conocidos como los feminicidios de Ciudad Juárez, han sido

la causa de la trascendencia la denuncia de los homicidios de mujeres en

todo el continente. Las desapariciones y cruentos asesinatos de mujeres

en Ciudad Juárez y la impunidad - pues no se investigan las desapariciones

ni se cumplía con las diligencias más básicas de una investigación - en que

permanecían comenzaron a ser denunciados sistemáticamente por las or-

ganizaciones feministas.

Activistas mexicanas y en particular la antropólogaMarcela Lagarde,

quien fue también diputada en el Congreso Federal en México, decidieron

tomar el concepto femicide para denunciar estos crímenes, traduciéndolo

como feminicidio. Ellas, sin embargo, enfatizaron que el feminicidio no es

solo un asesinato de mujeres por razones de género, sino también está

constituido por la impunidad del Estado.

1 Para el Comité de Expertas/os (CEVI) del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, femi-

cidio es “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad

doméstica o en cualquier otra relación interpersonal: en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea

perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”. Se trata de una definición que retoma los

elementos de la definición de violencia contra la mujer contenida en la misma convención.