Background Image
Previous Page  55 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 224 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 41 - 65, jan. - mar. 2016

55

porque la Fiscalía, fiel seguidora del paternalismo institucional, se abstie-

ne de acusar a estas mujeres en todos los procesos por quebrantamien-

to donde ha existido consentimiento

53

. Se evita de este modo la absurda

consecuencia de penalizar precisamente a quien el alejamiento pretende

proteger, pero sin poner en duda la razonabilidad de una política criminal

empeñada en tutelar a las mujeres incluso cuando ellas no lo quieren.

Y algo parecido se está gestando ante la posibilidad de que el orde-

namiento procesal acabe arrebatando a las víctimas de violencia de géne-

ro el derecho a no declarar contra su cónyuge o conviviente. Los promo-

tores de la reforma del art. 416 LECr son conscientes de que este nuevo

giro autoritario podría desembocar una vez más en la criminalización de

las mujeres, sea por obstrucción a la justicia, desobediencia grave o falso

testimonio

54

, por lo que se ven obligados a proponer a cambio, por muy

paradójico que resulte, una eximente de pena específicamente dirigida

a asegurar la impunidad de las víctimas que incurran en falso testimonio

para no incriminar a su agresor.

55

.

Bien se ha apuntado en la doctrina que una eximente de este tipo

supone reconocer de antemano el fracaso de la tan requerida reforma

del art. 416.1 LECr, ya que se da por hecho que cuando una mujer está

decidida a no incriminar a su agresor lo conseguirá de un modo u otro -si

la obligan a declarar, mentirá en el juicio- por lo que poco se gana de cara

a obtener pruebas de cargo para asegurar una condena

56

. Pero además de

este fracaso anunciado, desde el punto de vista del Derecho penal sustan-

tivo queda por saber cómo se podría fundamentar una exención de pena

de esas características. Y la respuesta no es nada alentadora: otra vez nos

remiten a la “gran inestabilidad emocional” que atraviesan las víctimas de

violencia de género y su consecuente incapacidad para actuar de manera

53 En el año 2005 los

Fiscales Delegados de violencia sobre la mujer

, bajo la dirección de la

Fiscal de Sala Delegada

contra la violencia sobre la mujer

, decidieron que "cuando el quebrantamiento se haya producido con el consenti-

miento de la víctima, no se procederá por el Fiscal a interesar la deducción de testimonio contra ésta por el delito

del artículo 468 ni como autora por inducción ni por cooperación necesaria, al entender que tal conducta no es

subsumible en los apartados a) y b) del artículo 28.2 CP". Citado en la

Memoria de la Fiscalía General del Estado

,

v. I, Madrid, 2008, p. 502.

54 Si la mujer citada a declarar decide no acudir al juicio, podría incurrir en un delito de obstrucción a la justicia

(art. 463 CP) y si persiste en su actitud habría lugar a un delito de desobediencia grave (art. 556 CP) - así lo dispone

expresamente el art. 420 LECr-. Si, en cambio, se presenta en el acto del juicio oral pero miente en la declaración

para proteger a su pareja, estaríamos ante un delito de falso testimonio del art. 458.1 CP.

55 Concretamente, en el

Informe del grupo de expertos y expertas en violencia doméstica y de género del Consejo

General del Poder Judicial

de 2011, cit., p. 24, se propone crear una eximente de pena en el delito de falso testimo-

nio para los casos en que la víctima del delito declare como testigo faltando a la verdad para proteger a su agresor.

56 Así, CASTILLEJO MANZANARES/SERRANO MASIP,

Denuncia y dispensa del deber de declarar,

cit., 577.