Background Image
Previous Page  26 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 224 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 9 - 26, jan. - mar. 2016

26

sinadas al año, en una población de 40 millones de personas, algo más del

50% mujeres), encuestas de victimización, etc. los datos van a ser expues-

to con precisión por la ponente Dra. Patricia Laurenzo, máxima experta en

el seguimiento de la ley de violencia de género española. Yo solo quiero

hacer una observación: no hay duda de que se ha ganado en visibilidad,

que lo que hace tres décadas resultaba innombrable, de difícil denuncia y

causa de doble victimización, hoy sale a la luz y recibe el repudio social.

Pero el relato de los avances requiere mucho más tiempo de recorrido,

porque en tanto no se logre incidir paulatinamente, pero de forma deci-

siva y profunda, en los factores estructurales y culturales tantas veces de-

nunciados, no estaremos ante un avance sostenible, no habremos llegado

a una sociedad libre de discriminación y violencia contra las mujeres. El

logro indudable ha sido ya permitir que se nombre y se identifique una

manifestación que quedaba encubierta con los velos de los afectos, las

pasiones, del reparto de los papeles de una dramática película en el que

los poderes desiguales conducen a calladas tragedias personales y a una

sangría social de vidas y de oportunidades negadas a miles de mujeres. Y

es un logro asentado en una tarea compartida, que sigue desarrollándose

bajo un mismo empeño a largo de los distintos países, un empeño en el

reconocimiento de la humanidad plena de las mujeres y de los hombres,

como condición de progreso y de paz social.