

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 93 - 139, jan. - mar. 2016
119
c) Promover líneas de capacitación y financiamiento para la
inserción laboral de las mujeres en procesos de asistencia
por violencia;
d) Apoyar proyectos para la creación y puesta en marcha de
programas para atención de la emergencia destinadas a mu-
jeres y al cuidado de sus hijas/os;
e) Celebrar convenios con entidades bancarias a fin de faci-
litarles líneas de créditos a mujeres que padecen violencia;
f) Coordinar con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescen-
cia y Familia y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y
Familia los criterios de atención que se fijen para las niñas y
adolescentes que padecen violencia.
3.- Ministerio de Educación de la Nación:
a) Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la
inclusión en los contenidos mínimos curriculares de la pers-
pectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el respeto y
la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad en-
tre los sexos, la democratización de las relaciones familiares,
la vigencia de los derechos humanos y la deslegitimación de
modelos violentos de resolución de conflictos;
b) Promover medidas para que se incluya en los planes de
formación docente la detección precoz de la violencia contra
las mujeres;
c) Recomendar medidas para prever la escolarización inme-
diata de las/os niñas/os y adolescentes que se vean afec-
tadas/os, por un cambio de residencia derivada de una si-
tuación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión del
agresor del hogar;
d) Promover la incorporación de la temática de la violencia
contra las mujeres en las currículas terciarias y universitarias,
tanto en los niveles de grado como de post grado;
e) Promover la revisión y actualización de los libros de texto y
materiales didácticos con la finalidad de eliminar los estereo-
tipos de género y los criterios discriminatorios, fomentando