

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 93 - 139, jan. - mar. 2016
105
Entonces las “distintas posiciones de sujeto”. No coexisten punto por pun-
to. Hay permanente subversión y sobredeterminación entre ellas, lo que
hace posible la generalización de ‘efectos totalizantes'.
VI. QUÉ VIOLENCIA/VIOLENCIAS
La opinión pública y muy especialmente el discurso más mediático
han convertido a la violencia en un tema inexcusable. Estamos, nos di-
cen, rodeados, acosados por “los violentos” que escapan de sus rincones,
de sus celdas, del brazo de la ley, y cuya amenaza paraliza a los buenos
y honestos ciudadanos. Los “otros” (los enemigos) están cada vez más
próximos y el Estado es impotente para dar protección. En esta imagen la
violencia es sólo una, no hay distinciones, ni tipos ni matices. Un mundo
social en blanco y negro: en una presentación apocalíptica el bien y el mal
así enfrentados justifican, que ninguna norma jurídica deba ser respetada.
Los “daños colaterales” son el mal menor frente a la amenaza de des-
trucción, y tanto las “garantías” como los “derechos humanos” cuestiones
que en las actuales circunstancias pueden ser puestas a un costado para
cuando lleguen tiempos mejores.
En este punto si uno se hace cargo de la gravedad del tema y de sus
implicancias, pero no está dispuesto a dejarse llevar por la desesperación
o por el pánico y repudia cualquier versión demagógica o maniquea del
proceso social, hay que intentar “dar vuelta” la situación, ponerla “patas
arriba” y tratar de ver más allá del límite trazado. Como advierte Zizek
13
:
“…el horror sobrecogedor de los actos violentos y la empatía con las víc-
timas funcionan sin excepción como un señuelo que nos impide pensar”.
“Tenemos muy presente que las constantes señales de violencia
son actos de crimen y terror, disturbios civiles, conflictos internaciona-
les. Pero debemos aprender a distanciarnos, apartarnos del señuelo fas-
cinante de esta violencia ’subjetiva’, directamente visible, practicada por
un agente al que podemos identificar al instante. Necesitamos percibir los
contornos del trasfondo que generan tales arrebatos. Distanciarnos nos
permitirá identificar una violencia que sostenga nuestros esfuerzos para
luchar contra ella…”
14
“La violencia subjetiva es la parte más visible de un triunvirato que
incluye también dos tipos objetivos de violencia…” dice Zizek. A partir de
13 ZIZEK, Slavoj;
Sobre la violencia
, Paidos, Bs. As., 2009, p. 12.
14 Ob. cit; p. 10.