Background Image
Previous Page  103 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 103 / 224 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 93 - 139, jan. - mar. 2016

103

mación, lo que hace que esas categorías estén abiertas, no constituyan

descripciones y sean políticamente significativas.

V. POLÍTICA, DISCURSO JURÍDICO Y FEMINISMO

9

En el siglo XX los posestructuralistas, y todas las restantes corrientes

innovadoras coincidieron, desde distintas perspectivas, en un progresivo

cuestionamiento a la forma dominante de racionalidad. Así Heidegger, la

hermenéutica filosófica post heideggeriana de Gadamer, el último Witt-

genstein y la filosofía del lenguaje inspirada en su trabajo, el psicoanálisis y

la lectura de Freud propuesta por Lacan, el pragmatismo estadounidense,

han criticado “la idea de una naturaleza humana universal o de un canon

universal de racionalidad a través del cual la naturaleza humana podría

ser conocida así como también la concepción tradicional de la verdad.”

10

La propuesta de Mouffe: elaborar una política feminista al interior

de un proyecto radicalmente democrático desde una interpretación an-

tiesencialista.

No cuestiona el esencialismo por su carácter conservador, es más

admite que hay visiones feministas que formulan su esencialismo de

modo progresista.

Pero el eje de su propuesta procura exhibir “las deficiencias in-

eludibles del esencialismo” que interfieren en la construcción de una

alternativa democrática que para ser tal debe articular distintas luchas

ligadas a diferentes modos de opresión (por ejemplo una cierta concep-

ción de identidad).

El problema de la identidad y del feminismo

La crítica al esencialismo supone el abandono “de la categoría del

sujeto como la entidad transparente y racional que podría otorgar un

significado homogéneo al campo total de la conducta por ser la fuente

de la acción.”

El psicoanálisis ha “minado la idea del carácter unitario del sujeto”.

Freud con la noción de inconsciente y Lacan con la pluralidad de registros

(simbólico, real e imaginario) que penetra cualquier identidad, y el lugar

9 Conf. MOUFFE, Chantal;

El retorno de lo político

, Ediciones Paidós, Iberia, Barcelona, 1999.

10 Ob. cit.; p. 107/108.