Background Image
Previous Page  110 / 590 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 110 / 590 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 18, n. 67, p. 105- 118, jan - fev. 2015

110

plazos amplios en caso de riesgo para la vida de la madre o del feto y dota

de poder decisional a las mujeres menores; y está muy lejos de legislaciones

como la holandesa o la alemana, que otorgan a las mujeres la libre determi-

nación de la decisión y dotan de medios suficientes a los centros públicos de

interrupción del embarazo para que ese derecho quede garantizado.

Esta asimetría no se comprende muy bien si atendemos a la enor-

me brecha existente entre la situación de las mujeres en los países ricos

europeos y en Brasil, donde, según la última Pesquisa Nacional de Aborto

(PNA 2010:

www.scielo.br/pdf/csc/v15s1/002.pdf

 ), 1 de cada 5 mujeres

de hasta 40 años abortó alguna vez (1 de cada 20 entre 18 y 19 años), la

mujer que aborta —entre los 20 y los 29 años por término medio— gana

menos de 3 salarios mínimos y tiene ya un hijo, y al año se producen 2,2

millones de partos por 1 millón de abortos. Por otro lado, muchos de es-

tos abortos siguen siendo clandestinos, constituyendo una de las prime-

ras causas de mortalidad materna del país. Lo cual se entiende mejor si

atendemos a que las mujeres embarazadas involuntariamente afrontan

graves problemas sociales, como la amenaza de desempleo, la de salarios

bajos, la dificultad de acceder a una salud pública de calidad, la angustia

por la espera de una incierta plaza en guarderías o la correspondiente a la

expectativa social difusa de que sea siempre ella la responsable principal

del cuidado de las criaturas.

A pesar de lo señalado, el anteproyecto de Código Penal traslada la

idea del aborto de un contexto homicida a un problema público de salud

(evidente a tenor de los resultados de la PNA). Y esto supone un gran avan-

ce en términos simbólicos, de instituciones conceptuales, que es siempre

el terreno desde el que deben arrancar reformas legales más ambiciosas.

En suma, lo que indica la basculación del derecho comparado en-

tre la prohibición y la permisión de la interrupción del embarazo es que

se está lejos del reconocimiento pleno de las mujeres como sujetos res-

ponsables, con capacidad autónoma para decidir sobre su propio cuerpo.

Situar dicha autonomía en un plano de equivalencia con el del derecho

a vivir de un ser sin capacidad cognitiva ni de obrar (el embrión) sólo es

entendible desde la amplia influencia que sigue ejerciendo el derecho na-

tural de raíz cristiana en los ordenamientos jurídicos (cosa que no sucede,

significativamente, en los casos comentados de Alemania y Holanda) y,

mayoría de abortos habían sido practicados antes de la catorceava semana. Se puede decir, en este sentido, que la

ley en vigor se ha limitado a

legalizar

una situación anterior,

reconociendo de paso el aborto como un derecho de la

mujer

(lo que no sucedía con la legislación prohibicionista anterior).