Background Image
Previous Page  113 / 590 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 113 / 590 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 18, n. 67, p. 105 - 118, jan - fev. 2015

113

nacional de salud.) O en países que como España tienen una legislación

permisiva pero que en realidad tienen un sistema concertado del abor-

to (desde que entró el vigor la ley de plazos de 2010, que permite que

las interrupciones del embarazo sean practicadas “en centros de la red

sanitaria pública o

vinculados

a ésta”, el 90% de las intervenciones siguen

haciéndose en centros privados: la diferencia con el periodo prohibicio-

nista anterior es que ahora la mujer puede repercutir la factura corres-

pondiente a la administración), lo cual supone un mayor gasto para el

sistema público y dejar el derecho a abortar desprotegido en contextos de

recortes sociales como el actual. El derecho de las mujeres a interrumpir

su embarazo es un caso típico (como sucede con cualquier derecho social)

de

un derecho a medias

, pues a las limitaciones legislativamente estable-

cidas a su pleno ejercicio hay que sumar, como vemos, la falta de voluntad

política para dotarlo de los medios necesarios para que sea efectivo.

Naturalmente, el campo social más beligerante con los avances de

las mujeres en terreno legislativo es el de la religión institucionalizada. Allí

donde ésta ejerce una presión lobbística sobre el Estado, no ha avanza-

do la introducción de materias sexuales en el sistema educativo, se han

puesto multitud de piedras en el camino de la regulación igualitaria de

las relaciones afectivas para personas del mismo sexo (la legalización del

matrimonio homosexual y derechos relacionados aconteció en España en

2006, bajo la administración socialista, pero el nuevo ministro de Educa-

ción, conservador, acaba de excluir la homofobia como contenido de la

educación básica) y está lejos de ser reconocida la plena autonomía de la

voluntad en las decisiones concernientes al propio cuerpo (el aborto, el

cambio de sexo y la eutanasia voluntaria).

Desde la perspectiva laica que aquí se ha escogido, o simplemen-

te vista desde fuera, esta influencia de la moral religiosa sobre el poder

de regulación estatal es cuanto menos sorprendente. Desde un punto de

vista humanitario, no resulta fácil conjugar la condena de los métodos

anticonceptivos con la criminalización de la interrupción del embarazo.

La prédica de la indisolubilidad del matrimonio (equiparado por el presi-

dente de la Conferencia Episcopal española con la institución del “repu-

dio”, que antiguamente se contemplaba a iniciativa del hombre contra la

mujer) con la nulidad del mismo en un tribunal especial que incluso oficia

en algunos casos uniones entre divorciados. La condena del aborto con la

crítica de los nacimientos fuera del matrimonio (el 28,38% de los neona-