

u
ARTIGOS
u
u
Direito em Movimento, Rio de Janeiro, v. 16 - n. 1, p. 56-109, 1º sem. 2018
u
73
hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por
el hombre, la discriminación contra la mujer y la interposición
de obstáculos contra su pleno desarrollo. La violencia contra la
mujer a lo largo de su ciclo vital dimana esencialmente de pau-
tas culturales, en particular de los efectos perjudiciales de al-
gunas prácticas tradicionales o consuetudinarias y de todos los
actos de extremismo relacionados con lar aza, sexo, el idioma
o la religión que perpetúan la condición inferior que se asigna
a la mujer en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y la
sociedad. La violencia contra la mujer se ve agravada por pre-
siones sociales, como la vergüenza de denunciar ciertos actos,
la falta de acceso de la mujer a información, asistencia letrada o
protección jurídica; la falta de leyes que prohíban efectivamen-
te la violencia contra la mujer; el hecho de que no se reformen
las leyes vigentes; y la falta de medios educacionales y de otro
tipo para combatir las causas y consecuencias de la violencia.
Las imágenes de violencia contra la mujer que aparecen en los
medios de difusión, en particular las representaciones de la vio-
lación o la esclavitud sexual, aí como la utilización de mujeres y
niñas como objetos sexuales, y la pornografía, son factores que
contribuyen a que se perpetúe esa violencia, que prejudica a la
comunidad en general, y en particular a los niños y los jóvenes
34
.
Esta realidade é alarmante. Segundo Santiago (2007), dados da OIT
informam que, em 1998, numa escala mundial, 67% de todas as mulheres
compreendidas entre 20 e 54 anos eram economicamente ativas. No ano
de 2010, espera-se que essas cifras alcancem os 75%. Assim, reflete esta
organização que existem desigualdades de gênero em situação ocupacio-
nal e em qualidade dos empregos realizados por homens e mulheres. As
mulheres geralmente trabalham o mesmo tempo, mas os homens têm em-
pregos onde são mais bem pagos e têm mais segurança
35
.
34 Disponível em:
<http://www.dhnet.org.br/>. Acesso em: 12 de fevereiro de 2014, às 15h10, de Strasbourg-
França.
35 FERNÁNDEZ SANTIAGO, Pedro
. Violencia familiar:
la visión de la mujer en casas de acogida. 1. ed. Valencia:
Tirant lo Blanch, 2007. p. 77. Tradução livre do autor.