Background Image
Previous Page  70 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 70 / 224 Next Page
Page Background

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 66 - 81, jan. - mar. 2016

70

mento siempre es el mismo: “el reconocimiento implícito de la situación

de vulnerabilidad en que se encuentran sus víctimas” (Maciel, 2012), lo

que permite identificar un perfil de género implícito que apunta a las mu-

jeres y a las niñas como víctimas preferentes. El ideario oficial de las políti-

cas de enfrentamiento del tráfico sexual (Brasilia, 2011) despeja cualquier

duda en ese sentido al calificarlo como “una grave violación de derechos

intrínsecamente relacionado con la violencia y la discriminación de gé-

nero (violencia sexual)… que estigmatiza a las mujeres como mercancías

exóticas y erotizadas y las reducen a la subalternidad”. O también cuando

destaca las raíces de desigualdad socioéconómica, de pobreza, precarie-

dad laboral o escasas expectativas profesionales que afectan a muchas

mujeres que emigran, como causa y consecuencia de su existencia.

Y es que resulta difícil cuestionar, hoy en día, que el aumento de

las migraciones a partir de la década de los años ochenta del pasado si-

glo, es uno de los efectos reconocibles de los excesos del neocapitalismo

mundial y del creciente deterioro que provoca en las condiciones de vida

de las economías periféricas. Como también, que los mecanismos estruc-

turales de exclusión social, propios de los actuales contextos neoliberales

de globalización, se refuerzan en el caso de las mujeres. Se ha utilizado la

afortunada expresión de Sur Global para referirse a las trabajadoras no

sólo del sur geográfico sino también del norte, integradas en muchos sec-

tores marginados procedentes de espacios urbanos periféricos, sectores

informales de la economía, de la inmigración ilegal, en trabajos a tiempo

parcial o en trabajos de la economía sumergida (Fariñas, 2006), en suma,

un proletariado feminizado, dentro o fuera de sus países de origen, que

es una respuesta a la feminización de la pobreza y de la feminización de

la fuerza de trabajo en condiciones de máxima discriminación. No es de

extrañar que, entre la diversidad, importantes sectores del abolicionismo

brasileño estén constituidos, preferentemente desde principios de la dé-

cada del 2000, por coaliciones de mujeres aunadas frente al avance neo-

liberal en el seno de los movimientos antiglobalización (Piscitelli, 2012).

Lo que es difícil de entender es que, desde su anticapitalismo, estas femi-

nistas compartan espacio ideológico con quienes, desde la iglesia u otras

organizaciones no gubernamentales más convencionales, mantienen un

discurso, más o menos renovado, de victimización indiscutible para las

trabajadoras sexuales. Ni la vieja idea de trasgresión moral en desuso, ni

tampoco la más moderna de violencia sexista están en condiciones de

argumentar en favor del desconocimiento de la autodeterminación sexual