

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 66 - 81, jan. - mar. 2016
66
Prostitución y Trata Sexual:
Otras Perspectivas Más Allá del
Victimismo*
Maria Luisa Maqueda
Catedrática deDireito Penal daUniversidade deGranada
- Espanha
1. LAS MIGRACIONES SEXUALES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
No es nueva la relación entre migraciones y servicios sexuales. Des-
de hace ya más de un siglo se conocen experiencias de mujeres que via-
jaron en el interior de sus países o desde ellos a otros de su entorno más
o menos lejano, en busca de trabajo y de nuevas oportunidades vitales
que les llevaron al mundo de la prostitución. A menudo invisibilizadas
por el efecto discriminatorio del género, estas iniciativas femeninas han
encontrado serios obstáculos, desde siempre, para afirmar su autonomía
construyéndose, en torno a ellas, un discurso oficial que habla sólo de
la victimización de esas mujeres –“víctimas inocentes traficadas y obliga-
das a trabajar contra su voluntad”- como “un mito cultural” que se repite
desde los comienzos de la historia de la trata de blancas, allá por finales
del siglo XIX, generando verdaderos “pánicos morales” que se fundan
sobre estructuras simbólicas preestablecidas que inventan víctimas y se
justifican en base a peligros para la salud y la seguridad personales, para
las mujeres y los niños, para la seguridad del Estado, la familia y la misma
civilización (Rubin,2001).
Desde muy temprano se ha ocultado cualquier ingrediente emanci-
pador en esas migraciones de mujeres orientadas a sacar provecho del co-
mercio sexual. A excepción de las primeras declaraciones internacionales
sobre trata de blancas - como la de 1910 - que exigieron algún ingrediente
* Este trabajo se realiza en el contexto del Proyecto de investigación DER 2012 - 34320, “Colectivos en los márgenes:
su exclusión por el Derecho en momentos de crisis”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del
Gobierno de España.