

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 18, n. 67, p. 317 - 329, jan - fev. 2015
326
anunciado por Francis Fukuyama
10
, está pasando por una profunda crisis,
que puede conducir a un divorcio con el capitalismo como parte triunfante.
Fukuyama vaticinó el triunfo total de la democracia liberal en lo político
(gobierno representativo) y en lo económico (libre mercado) sobre otras
formas de organización político-económicas. Su profecía fue una de las más
efímeras en la historia de la filosofía política, porque la fuerza compulsiva
de los hechos, derivados, entre otros, de la eficacia del capitalismo chino,
está dando al traste con aquella. Ahora bien, la convergencia con un capi-
talismo de “valores asiáticos”, sí supondría el “fin de la Historia”, al menos
el fin de la cultura occidental de la Ilustración, los derechos humanos y las
libertades, en cuanto código de justicia de las democracias modernas.
La puesta en marcha del proceso de globalización neoliberal ha te-
nido como consecuencia la consolidación de nuevos centros o polos de po-
der, así como de nuevos actores sociales con capacidad para ejercer poder
real y autónomo (un mundo multipolar o, incluso,
apolar
11
). Sus intereses
son particulares y privados. La democracia está derivando hacia la plutocra-
cia y la política se ha convertido en una mera gestión
tecnócrata
de cosas y
personas al servicio de aquellos intereses. La alarma está encendida.
Atrás han quedado los intereses generales y públicos, la defensa del
bien común y del
bienestar
de los ciudadanos y, por lo tanto, la política de-
mocrática ha perdido su dimensión utópica de emancipación social. Es ne-
cesario recuperar esto, porque los seres humanos somos seres utópicos y
los ciudadanos somos sujetos morales. No podemos perder, por tanto, la
esperanza, ni la visión crítica, ni las utopías como ideas regulativas de la
acción social y política.
Resistir para regenerar la democracia: una democracia
post-neoliberal
El objetivo es regenerar la cultura democrática, que desde hace
tiempo da nuestras de obsolescencia, cansancio y agotamiento. Y esto
solo puede venir de la mano de un proceso colectivo, con implicación ciu-
dadana, comunitaria y local.
Pero, ¿hay futuro para la democracia? Creo que sí, y hay futuro, por-
que el presente es de batalla. Estamos en plena “guerra civil” democrática,
10 Cfr. Francis Fukuyama,
El fin de la Historia y el último hombre
, Ed. Planeta, 1992.
11 Un mundo “no polar es aquel dominado no por uno o dos o, incluso, varios, sino por docenas de actores que poseen
y ejercen diversos tipos de poder”: Richard Hass, “La era de la No Polaridad”, en
Foreing Affairs
, nº 3, v. 8, p. 44-56.