

R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 18, n. 67, p. 105 - 118, jan - fev. 2015
117
Nada de esto puede ser posible, sin embargo, si no es abordado
en profundidad el problema de partida de estas páginas: la excesiva in-
fluencia de parámetros religiosos para medir la legitimidad de las normas
y actos estatales. No es posible un debate en rigor si, como sucede en
los estados con legislaciones prohibicionistas, prevalece la interpretación
iusnaturalista del indiferentismo ontológico entre un momento u otro de
la vida humana del
nasciturus
. Pues ello significa confundir lo que es un
“pecado” para algunas tradiciones como la católica con un “delito” perse-
guible penalmente.
6. Epílogo
El momento de entregar este texto para su publicación ha coincidi-
do con una novedad importante en el proceso regulatorio español de la
interrupción del embarazo, que hay que dejar anotada.
El actual Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón —ya a la cabeza
de la oposición a la LO 9/1985 de despenalización parcial del aborto—, ha
anunciado su intención de derogar la LO 2/2010 en lo atinente a la libre in-
terrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras 14 semanas de
gestación y al supuesto de malformación fetal, lo que colocaría a España
a poca distancia de los países europeos más conservadores en la materia
(Polonia, Irlanda, o Malta).
No está en absoluto claro el devenir de esta reforma. Dentro del
Partido Popular en el gobierno ya se han alzado voces contrarias a devol-
ver a España a la situación anterior a 1985. Pero la intención reformista,
que coincide con una renovada y oportunista presión de la Conferencia
Episcopal, reafirma lo aquí dicho al respecto de la fuerza de la iglesia ins-
titucionalizada en materia de regulación de los cuerpos.
Mientras tanto, la recién publicada estadística oficial sobre el abor-
to en 2011
7
(el primer año de aplicación de la Ley 2/2010) reitera algunos
datos conocidos y arroja alguna novedad. En cuanto a lo primero, que el
95% de abortos se produjo antes de la semana 12 (es decir, dentro del
plazo legal) y en centros privados, como ya sucedía con la ley anterior,
por lo que en este sentido la norma en vigor no ha alterado el mapa del
aborto en España. Como tampoco han cambiado las pautas amorosas de
los españoles, poco prudentes si observamos que detrás de los 118.359
7 MINISTERIO DE SANIDAD:
http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/tablas_fi-guras.htm