

9
R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 19, n. 72, p. 9 - 26, jan. - mar. 2016
Dando Nombre y Visibilidad a
la Violencia Contra las Mujeres:
Instrumentos Internacionales y
Reformas Legales
Adela Asua Batarrita
Ministra, Vice-Presidente do Tribunal Constitucional
- Espanha
En primer lugar quiero agradecer la invitación de EMERJ por dar-
me la ocasión de participar en este Foro, y de conocer a esta es-
pléndida ciudad y este espléndido país, su diversidad, su belleza
y su voluntad de compromiso con objetivos de la humanidad.
Río de Janeiro, sede internacional de tantos eventos de proyec-
ción mundial: Rio + 20, sede de la conferencia del desarrollo
sostenible; Río como sede de los próximos juegos olímpicos. Es
un honor, en particular, participar en esta mesa con la ministra
Carmen Lúcia del Supremo Tribunal de Brasil.
1. LAS LEYES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. SIGUIENDO EL
RASTRO DE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES DEL SIGLO XX
La Lei Maria da Penha del año 2005 ha sido un referente ineludible
en el tratamiento de la violencia de género desde una perspectiva inte-
gral, en tanto que comienza proclamando los derechos de las mujeres,
para fijar a continuación un amplio abanico de instrumentos específicos
para atender con rapidez a las víctimas y dotarles de medios adecuados.
Y ahora, mediante la reciente Lei 13.104/2015 el código penal brasileño
confirma la denominación específica de los feminicidios y agrava su pena-
lidad, nombrando a las mujeres como víctimas de esta violencia que cons-