Revista da EMERJ - V. 21 - N. 1 - Janeiro/Abril - 2019
R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 21, n. 1, p. 42 - 91, Janeiro-Abril. 2019 47 y sustancias sicotrópicas, los materiales y equipos u otros instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados en cualquier forma para cometer los delitos previstos en la Convención, el producto derivado de ellos, así como los beneficios que se hayan generado, y todo ello incluso cuando los bienes se hayan podido transformar o mezclar; - recoge las modalidades de decomiso directo y el decomiso por sustitución; - recuerda la necesidad de asegurar el decomiso final de los bienes llevando a cabo actuaciones previas de identificación, detección, embargo preventivo e incautación de los elementos patrimoniales de los sujetos afectados por esta medida; - atribuye competencias, no sólo a órganos jurisdiccionales, sino también a "otras autoridades competentes", que pueden ser tanto las poli- ciales como las administrativas; - niega que las autoridades de los Estados puedan abstenerse de ac- tuar amparándose en el secreto bancario, facultando además a sus órganos judiciales u otras autoridades competentes para ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales; – obliga a que en todo momento las autoridades nacionales sean respetuosas con los derechos de los terceros de buena fe; – abre la posibilidad, controvertida por su constitucionalidad desde siempre y hasta hoy en día 19 , de que cada uno de los Estados pueda invertir la carga de la prueba respecto del origen lícito del supuesto producto u otros bienes sujetos a decomiso 20 , en la medida en que ello sea compatible con 19 Vid. PLANCHADELL GARGALLO, A. (2017): "La regulación del decomiso en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ¿complemento necesario al Código Penal?". Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal , n.º 46, pp. 16 y ss.; NEIRA PENA, A. M., PÉREZ-CRUZ MARTÍN, A. J . (2017): "El decomiso sin condena y la constitucionalidad de las presunciones legales sobre el origen ilícito de los bienes objeto de decomiso". En: FUENTES SORIANO , O. (coord.): El proceso penal. Cuestiones fundamentales . Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 495 y ss.; NIEVA FENOLL , J. (2015): "El procedimiento de de- comiso autónomo. En especial, sus problemas probatorios". Diario La Ley , n.º 8601, pp. 1 y ss. 20 Problemática que también se da con relación a la prueba de los delitos de blanqueo de capitales y de enriquecimiento ilícito. Vid. BLANCO CORDERO , I. (2017): "El debate en España sobre la necesidad de castigar penalmente el en- riquecimiento ilícito de empleados públicos". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología , n.º 19-16, pp. 1 y ss.; DUR‑ RIEU FIGUEROA, R. (2017): La ganancia económica del delito. Lavado de dinero, decomiso y financiamiento del crimen organizado y del terrorismo. Buenos Aires: Marcial Pons, pp. 296 y ss.; FABIÁN CAPARRÓS , E. A. (2017): "Blanqueo de capitales, enriquecimiento ilícito y decomiso de bienes. Debate sobre la presunción de inocencia". En: RODRÍGUEZ GARCÍA, N., RODRÍGUEZ LÓPEZ , F. (coords.): Corrupción y desarrollo . Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 323 y ss.; FERNÁNDEZ LÓPEZ , M. (2017): "Las presunciones en el proceso penal. Análisis a propósito del delito de enriquecimiento ilícito". En: ASENCIO MELLADO, J. M. ( coord. ) : Justicia penal y nuevas formas de delincuencia . Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 268 y ss.; RODRIGUES DA SILVA COSTA, V. C., JUNQUEIRA RIBEIRO, L. M. (2017): "A criminalização do enrequecimento ilícito de agentes públicos: limites dogmáticos à intervenção penal". Revista Brasileira de Ciências Criminais , n.º 132, pp. 85 y ss.; CARPIO DELGADO, J. DEL (2015): "El delito de 'enriquecimiento ilícito': análisis de la normativa internacional".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz