Revista da EMERJ - V. 21 - N. 1 - Janeiro/Abril - 2019
R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 21, n. 1, p. 42 - 91, Janeiro-Abril. 2019 44 los que se agrupan y a partir de cuya actuación se articulan las vías de asis- tencia y cooperación internacional. Más en concreto, este estudio puede valer para alcanzar los siguientes logros: a) saber lo que en realidad dicen —y lo que no 6 —, los diferentes instrumentos normativos supranacionales e internacionales, que día a día son implementados por los diferentes Estados para cumplir con sus com- promisos internacionales con esos organismos; b) conocer cómo se posicionan —o no— esos organismos en los temas fundamentales del régimen jurídico del decomiso 7 ; c) ver si esos planteamientos transnacionales se ajustan a la tradición jurídica, y a los derechos y garantías fundamentales, de cada país en con- creto, los cuales operarán siempre como un limitante en los procesos de trasposición de las obligaciones internacionales; d) detectar dónde hay que fortalecer la asistencia y cooperación para prevenir y combatir más eficazmente las repercusiones económicas deri- vadas de las actividades de la delincuencia organizada transnacional, lo cual está referido tanto a materias — v. gr. , el secreto bancario— como a países —entre ellos, como los más necesitados, los que podemos calificar como Estados fallidos 8 —, con el objetivo último de diseñar eficaces estrate- gias a partir de un enfoque basado en riesgos 9 que reduzca los niveles de impunidad 10 así como los paraísos penales 11 ; y e) diagnosticar en qué países y regiones del mundo se dan las me- jores condiciones para realizar una transición pacífica de la cooperación a la integración jurídica 12 , con respeto a los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados, así como al de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. 6 RODRÍGUEZ GARCÍA , N. (2017): "Dilemas en el diseño de una estrategia efectiva en la recuperación de activos pro- cedentes de la corrupción". En: RODRÍGUEZ GARCÍA, N., RODRÍGUEZ LÓPEZ , F. (coords.): Corrupción y desarrollo . Valencia: Tirant lo Blanch, p. 367. 7 RODRÍGUEZ GARCÍA , N. (2016): "Delitos económicos y sistema penal: nueva estrategia en materia de recuperación de activos y decomiso". Presupuesto y Gasto Público , n.º 82, pp. 93 y ss. 8 PAVLIDIS , G. (2017): “Asset recovery: a Swiss leap forward?”. Journal of Money Laundering Control , n.º 2, pp. 150 y ss. 9 LOUGHMAN , B. P., SIBERY , R. A. (2012): Bribery and corruption: navigating the global risks . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. 10 LE CLERCQ ORTEGA, J. A., RODRÍGUEZ SÁNCHEZ LARA, G. (coords.) (2017): Dimensiones de la impunidad global. Índice Global de Impunidad 2017 . Puebla: Fundación Universidad de las Américas. 11 MOISEIENKO , A. (2015): “’No safe haven’: denying entry to the corrupt as a new anti-corruption policy”. Journal of Money Laundering Control , vol. 18, n.º 4, pp. 400 y ss. 12 ALLI TURRILLAS , I. (2016): Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea . Madrid: Dykinson.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz