Revista da EMERJ - V. 20 - N. 2 - Maio/Agosto - 2018

 R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 20, n. 2, p. 54 - 72, Maio/Agosto 2018  65 5. El nuevo contexto histórico: el surgimiento de la figura del consumidor La economía ha cambiado muchísimo desde entonces. Baste como dato que en la Baja Edad Media los mercaderes, reunidos en gremios, pactaban los precios, los espacios y la calidad de los pro- ductos para no incurrir en competencia 60 . Ello acabo generando un elitismo impenetrable en esas estructuras gremiales que se rompe con la Revolución industrial 61 y el liberalismo 62 , que marca el punto final del triunfo de la burguesía frente a la nobleza feudal 63 , avan- zando posteriormente con muy diversos avatares hacia la economía de mercado que hoy conocemos. De ese modo, los antiguos siervos dejaron de serlo en un primer momento porque se convirtieron en burgueses y profesionales liberales a través del estudio sobre todo, y la enorme mayoría de los que no lo hicieron así se transformaron en asalariados, proletarios en terminología marxista. Sin embargo, la jurisdicción civil nunca pensó hasta época muy reciente en estos últimos, como tampoco había pensado en los sier- vos en el periodo precedente. Los procesos solían ser entre personas que podían pagarlos, lo que no estaba al alcance de los bolsillos de la clase trabajadora, por lo que quedaban limitados a la burguesía. No fue sino después de la Gran Guerra cuando el sistema, en lugar de basarse sobre todo en las relaciones entre comerciantes, se sus- tenta primordialmente en el destinatario final al haber empezado a fabricar el comerciante, gracias a los avances tecnológicos, a una escala inimaginable hasta entonces, que abarataba los precios y, en consecuencia, aumentaba las rentas y el consumo 64 . En ese momen- to, ya hacia los años veinte del siglo XX, gana en importancia un ac- tor que se consolida completamente después de la II Guerra Mundial con el Estado del bienestar iniciado incipientemente antes de dicha guerra 65 , pero que incluso hoy en día cuesta encontrar más de lo que se cree en los procesos judiciales: el consumidor. 60 COMÍN COMÍN, Historia económica mundial , cit. pp. 209-210. 61 COMÍN COMÍN, Historia económica mundial , cit. pp. 349 y ss. 62 Un curioso testimonio de lo que sucedió puede hallarse en el documento Sobre abolición de ordenanzas gremiales y libre ejercicio de las artes de 28 de septiembre de 1834, que se puede encontrar en https://books.google.es/books?id=OxWgC5C fd7YC&printsec=frontcover&dq=gremios&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=gremios&f=false 63 Cabe releer a SMITH, Adam, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations , Edindurgh 1843, especial- mente en la parte de la fijación de precios, pp. 12 y ss. 64 COMÍN COMÍN, Historia económica mundial , cit. pp. 516 y ss. 65 COMÍN COMÍN, Historia económica mundial , cit. p. 544.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz