Revista da EMERJ - V. 20 - N. 2 - Maio/Agosto - 2018
R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 20, n. 2, p. 54 - 72, Maio/Agosto 2018 62 De ese modo, AZZONE habría intentado alejar al juez de cual- quier injerencia, de la de los superiores del juez, y más en concreto de la proviniente de su conocimiento privado, desconocido para las partes, favoreciéndose así de manera obvia, como se ha dicho, su defensa. Si ello es cierto, en un origen el brocardo en cuestión no era sino manifestación de esos dos derechos esenciales en el proceso: el derecho al juez imparcial y el derecho de defensa. Sin embargo, algo más adelante debió de surgir la duda acerca de si, efectivamente, el juez podía ir más allá de las peticiones de las partes. En concreto, se detecta en el siglo XVI que en una adición a la Practica Aurea de Giovanni Pietro FERRARI escrita ya en 1576 43 , se planteó la posibilidad de juzgar extra petita en los procesos suma- rios 44 . Sin embargo, pese a este dato puntual se mantuvo firme la idea que se remontaba, por cierto, a BALDO DE UBALDIS 45 (s. XIV): el juez no puede juzgar extra petita : “ sententia extra petita est nulla ” 46 , o aún más palmariamente, “ alias sequitur absurdum, quod concessio foret extra petita, quod dici non habet ” 47 , o bien “ sententia debet esse conformis libello ” 48 , o incluso con más contundencia “ pro ut subsistit etiam anti- qua regula, quod sententia conformis esse debeat libello, adeout extra petita, condemnatio sequi non valeat ” 49 . La frase ne eat iudex ultra petita partium , que compendia todo lo anterior, parece haber surgido en el siglo XIX en los estados alemanes 50 . Y la razón de ser de todo ello ya se ha indicado. Pese a que no se dice con demasiada claridad en los tratados ni se explica mucho más allá, habida cuenta de la frecuente copia directa que se hacían 43 DE FERRARIS PAPIENSIS, Io. Petri, Practica aurea , 1576, p. 64. 44 Op. et loc. cit. “… quod clausula summaria, sola facti importat, ut ferri possit sententia, etiam si non in totum conformis libello, teste Paris. Consi. 113. Lib. 1 & si in commissione adsint verba summariae, extunc iudex potest recedere à reg. iuris communis, & etiam iudicare extra petita, dummodo sententia aliqualiter conveniat petitioni, licet non in totum …” 45 “…non vale re quia non est conformis libello.” BALDO DE UBALDIS, Ad tres priores libros Decretalium Commentaria , Turín 1578, p. 19. 46 Así se lee en las Decisiones Rotae Lucensis , Espira 1599, p. 422. 47 TURRETI, Fabio, Consiliorum seu responsorum , vol. II, Venecia 1596, p. 20, vuelto. 48 RIMINALDI FERRARI, Hippoly, Consiliorum seu responsorum in causis gravissimis redditorum , Lib. I, Frankfurt 1609, p. 219. 49 DE LUCA VENUSINI. Jo. Baptistae, Theatrum veritatis & Justitiae , Lib. 15, Pars I, De iudiciis, Disc. VIII, p. 23, Venecia 1706. Vid. También en el mismo sentido VANZI, Sebastiano, Tractatus de nullitatibus processum ac sententiarum causarum , Venecia 1555, punto 99, p. 425. BARBOSAE, Agustini, Repertorium iuris civilis et canonici , Lyon 1713, p. 120, columna 2. 50 SCHMID, „Das s.g. Verhandlungsprinzip gilt für die Abfassung des Appellationserkenntnisses bei Appellationem gegen Definitivurtheile, und die denselben an kraft gleichstehenden Beiurtheile nach gemeinem deutschen Prozeßrecht nicht“, Zeitschrift für Civilrecht und Prozeß , T. IV, 1847, p. 27. Vid. también VON STÜRZER, Joseph, Theoretisch praktische Bemerkungen zum dermaligen bayerischen Civilgerichts-Verfahren , München 1838, p. 368.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz