Revista da EMERJ - V. 20 - N. 2 - Maio/Agosto - 2018
R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 20, n. 2, p. 54 - 72, Maio/Agosto 2018 61 pueda resultar ambiguo, no es posible dudar de lo segundo teniendo en cuenta que durante todas las fases del proceso romano –que era en el que se basaban los glosadores de Bolonia– el objeto del juicio permanecía delimitado por lo que hubieran propuesto las partes des- de un principio 38 . Algo más tarde, ya en pleno siglo XIII, DURAND 39 escribió la frase que definitivamente pasó a la historia, basada muy claramente en el texto de AZZONE: secundum allegata et probata, et non secundum conscientiam . Lo complejo es encontrar el porqué de estas declaraciones, dado que como sucede con frecuencia en materia jurídica, se las ha dado por buenas sin más, simplemente porque pertenecen a nuestra tradición –falacia ad antiquitatem – o porque las han reafirmado juris- tas importantes –falacia ad autoritatem o ad verecundiam –. De hecho, la supuesta “libertad” procesal de las partes derivada del principio dis- positivo ha sustentado un evidente sofisma en torno al mismo, que también ha servido con reiteración para justificarlo aparentemente, e incluso para excluir, entiendo que erróneamente 40 , toda actividad oficial del juez en materia probatoria 41 . A mi juicio, las palabras de AZZONE no iban tan lejos, y si se lee cuidadosamente lo dicho por el autor no parece tener otro senti- do que intentar proteger el derecho de defensa de las partes y la im- parcialidad judicial, sin más. De hecho, preocupado por este mismo tema de aislar al juez de influencias ajenas al proceso, en el pasaje inmediatamente anterior al que ha pasado a la historia, AZZONE habla ni más ni menos que de la independencia judicial, en concreto de la que goza el juez inferior respecto del superior, obligando a este último a que no se entrometa en la jurisdicción del primero 42 . 38 KASER, Max / HACKL, Karl, Das römische Zivilprozessrecht , München 1996, pp. 9-10. 39 DURANDUS, Speculum iuris , cit. Parte II, De Sententia , § 5, 1. pp. 784-785: “ Qualiter aut sententia sit promulganda, clarius explicemus. Et quidem iudex ante omnia debet diligenter cuncta, quae fuerunt in iudicio acta discutere, et cum peritis deliberare, ut s. de requis, cos. in prin. et in si. postmodum partes citandae sunt ad sententiam audiendam, ut extr. de testi. cum olim. in si. aliter non valeret sententia, ut s. de citat. §. viso ver. aliter autem. Deinde est ferenda sententia, iudice sedente pro tribunali in loco consueto, vel alias honesto, utraque parte praesente, vel altera contumaciter absente: (quia contumacia tunc eam pro praesente haberi) sententia prius in scripti redacta, et correcta, sacris et coram se positis, sciat iudex, quia non minus iudicabit, quam iudicet hoc probatur per ordinem 2. q. 3. § notandum versi abolitio et 3.q.3. § spacium ver. a procedente. C. de iudi. properandum et l. rem non novam. C. quomodo et quando iud. ea quae exc. de dolo et contu. veritatis ext. de iur. venientes. Et j. eo.ti .§.iuxta. ver.item non valet et per totum. 1 Item debet ferri secundum allegata et probata, et non secundum conscientiam, ut 3.q.7. iudicet ff. de offi. iud. or.si sacerdos 2 et de off. de leg. pastoralis ...” 40 NIEVA FENOLL, “El mal nombre del principio inquisitivo”, cit. pp. 27 y ss. 41 Vid. PICÓ i JUNOY, El juez y la prueba , Barcelona 2007, pp. 99 y ss. ALISTE SANTOS, “La facultad de iniciativa probatoria ex officio iudicis en nuestro derecho procesal”, cit. pp. 945 y ss. 42 AZZONE, Brocardica (aurea) , cit. rúbrica XX, pp. 235-236: “ Maior iudex de his quae ad sui subditi iurisdictionem spectant, se intromittere non debet: nisi negligens fuerit, vel aliqui ante eum appellati ”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz