Revista da EMERJ - V. 20 - N. 2 - Maio/Agosto - 2018

 R. EMERJ, Rio de Janeiro, v. 20, n. 20, p. 116-146, Maio/Agosto 2018  117 Sumario: I. Introducción II. El internamiento (indeterminado) de imputables peligrosos III. La “castración química” y los registros públicos IV. El proyecto de reforma del Código Penal: el endurecimien- to del régimen de cumplimiento de la pena de prisión y la libertad vigilada V. Balance: posibilidades y límites del “Derecho penal de la seguridad” Bibliografía “To condemm more and to understand less” J ohn M ajor ( The Sunday Times , 21-2-1993) “Wegschlieens – und zwar für immer” G erhad S chröder ( Bild am Sonntag , 8-7-2001) “Il ne devait pas sortir. Ce n’est pas une question de moyens” N icolas S arkozy ( Le Monde , 21-08-2007) I. Introducción Los delitos contra la libertad sexual representan alrededor del 1 por ciento de los delitos que se cometen en España (al igual que en el resto de los países europeos) y la tasa de reincidencia se mue- ve en una franja moderada, esto es, entre el 10 y 15 por ciento. En los últimos años, el número de condenados a una pena de más de cuatro años de prisión por un delito contra la libertad e indemnidad sexual 1 no ha superado los 204 al año. De entre ellos, el número de condenados a una pena de entre 4 y 6 años de prisión se mueve entre los 106 del año 2000 y los 162 del año 2004. En esos mismos años se alcanzó la cota mínima y máxima del número de condenados a más de 10 años de prisión por delitos de esta naturaleza: 26 y 44, respectivamente 2 . 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz