Direito em Movimento - Volume 19 - Número 1 - 1º semestre - 2021

133 Direito em Movimento, Rio de Janeiro, v. 19 - n. 1, p. 108-149, 1º sem. 2021 ARTIGOS La idea de mano común hace alusión directa a poder no fraccionado. La afirmación es muy sugerente, pues existen evidentes paralelismos entre ambas comunidades. El remoto consortium ercto non cito romano era una sociedad familiar hereditaria legítima y natural de dominio no dividido “… ercto non cito, id est dominio non diviso …”, o comunidad sin cuotas propia de los heredes sui , ciudadanos romanos (Gayo, Inst . 154 a.). En la comunidad pro indiviso visigoda, con frecuencia familiar y sin cuotas, el derecho era colectivo ( ius esse commune ), es decir, propio de los bienes comunales, no de los consortes miembros. Con todo, el consortium ercto non cito romano era un condominio pro indiviso . En este, los titulares eran dueños sin cuotas. Las comunidades visigodas eran, por el contrario, colectividades posesorias sin dominio. El territorio se percibía como bien propio de la colectividad. Si existía, el dominio del territorio colectivo era, en última instancia, de un noble o bien del rey. Esta colectividad era concebida así por otras poblaciones de origen germánico. Antes de la conquista normanda de Britannia (1066 d. C.), en el derecho consuetudinario de los anglos, estuvo vigente un consorcio heredi- tario conocido como “ Gavelkind – coparceny” (= gave all kinds = dados a todos por igual 19 ). Esta institución constituía una forma de propiedad colectiva sin cuotas de la tierra, que era disfrutada por los hijos. Estas tenencias co- munales, transmisibles ab intestato, estaban sujetas al pago de impuestos al señor feudal, “ the land holder was called gavelam as his duty was to pay a rent (gavel) to the landlord ” (DUHAIME´S LAW DICTIONARY) . Gavelkind – coparceny o comunidad pro indivisa “se caracterizó por la posesión de un patrimonio colectivo en la que sus miembros poseían sin conocer cuánto poseía cada uno”. Todavía en nuestro tiempo, esta naturaleza jurídica ha sido reconocida y afirmada por el Tribunal de Apelaciones de Arkansas, en Cecil Kennedy v. ER Henry, 604 SW2d 585 (año 1980 d. C.). aportar todos sus bienes presentes y futuros a la sociedad, que se hacían automáticamente comunes a todos los socios”. (GAYO INST., II, 157; III, 154ª – 154b. D. 28, 2, 11, Paulus libro secundo ad Sabinum. Vid. Arangio Ruiz V., La Società in Diritto Romano, 1965 (ed. Napoli, 2006), pp. 3 – 18) 19 DUHAIME´S LAW DICTIONARY, VOZ, GAVELKIND: “A form limited land ownership in England pre- Con- quest (1066) which vested to all sons equally”. Blackstone W., Commentaries on the Laws of England, Book 2, Chapter 6 (1765 – 1769), p. 4 – 6.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz