Direito em Movimento - Volume 19 - Número 1 - 1º semestre - 2021
130 Direito em Movimento, Rio de Janeiro, v. 19 - n. 1, p. 108-149, 1º sem. 2021 ARTIGOS 2.4.1. Communio posesoria “pro parte”, divisible Los sorteos de tierras por los reyes germanos y sus nobles visigodos pudieron establecer comunidades posesorias de consortes pro parte 15 . En Li- ber Iudiciorum, Lex Antiqua Emendata (X, 1, 6, título “ Si vineam aut domum quis in consortis terram (= tierra comunal) construxerit ) podemos leer: “Si quis domino sciente vel consentiente vineam in consortis terram plan- taverit aut domum fecerit, vel certe si ipse, qui vineam plantat vel do- mum facit, ignoraverit, quod portio sit consortis”. En estos consorcios existía un régimen comunal posesorio proporcio- nal. Los consortes o copartícipes de las suertes tenían distintas porciones posesorias del patrimonio comunal “… quod portio sit consortis ”. Según el fragmento legal anterior, se puede sospechar en la posibilidad de una perte- nencia del patrimonio posesorio comunal al dominio privado de un tercero, rey o señor nobiliario. Probabilidad que también se lee en LI. (Lex Antiqua X, 1, 7): “ Qui vineam in alieni fundi territorio, in quo ipse consors non est, sine permissione domini , sive per vim aut forsitam domino nescientem vel absente, plantaverit ” . Según ambos fragmentos, el dueño del patrimonio comunal podía dirigir órdenes a sus comuneros, posesores consortes. Estos consorcios colectivos pro parte tuvieron también una amplia difusión en otros reinos germánicos. Así, es confirmado por Lex Romana Burgundionum , del Rey Gundobado: “Silvarum, montium et pascui ius, ut unicuique pro rata possessionis subpetit, esse commune”. (LRB. XVII, V). Según esta norma franca, las comunidades de montes, pastos y sil- vas otorgaban una cuota proporcional posesoria y un derecho de posesión proporcional a cada comunero ( pro rata possessionis ). Los consortes, posses- sores pro rata , según LRB ., eran cotitulares de un derecho común (“ ius esse 15 Sostiene que la población bárbara aprehende el suelo y disfruta de forma duradera de la tierra mediante la práctica de dividir en sortes el territorio entre los distintos grupos. Sin embargo, “… una parte di questo territorio resterà… in comune…”. (DIURNI G., POSSESSO, p. 471)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz