Direito em Movimento - Volume 19 - Número 1 - 1º semestre - 2021
117 Direito em Movimento, Rio de Janeiro, v. 19 - n. 1, p. 108-149, 1º sem. 2021 ARTIGOS “Universae Ghotorum gentes rege defuncto aspicientes virtutem benig- nitatemque Theodosii Romano sese imperium dediderunt; ictumque tunc foedus est, quo universus oriens usque ad nunc tranquillissime fruitur (PAULI OROSII, VII, 34, 7 – 8. )” Los conceptos jurídicos romanos dominio y possessio (LEVY, 1951, p. 21) de equidad (es decir, proprietas o propiedad natural: CTh . 4, 11,1; 5, 10, 1; 2, 25, 1; 11, 7, 4; 8, 15, 6, 1; 13, 10, 8; 11, 62, 6; 11, 3, 5; 11, 70, 4; 5, 1, 8) fueron acogidos por los ordenamientos jurídicos de los reyes godos hispanos (“… fundi iure consistat … proprietas fundi … 7 ) (AHDE, 1959, p. 365). Además de su recepción por el Código Teodosiano en LRW (Alarico II, 506 d. C.), Eurico previamente, en LI. X, 3, 5, Antiqua , había estable- cido, “ Si quodcumque ante adventum Gotorum de alicuis fundi iure remotum est et aliquam possessionem aut vinditionem aut donationem aut divisionem aut aliqua transactione translatum est , id in eius fundi, ad quem a Romanis antiquitus probatur adiunctum, iure consistat . Cum autem proprietas fundi certissimis signis …”; también en LI. 5, 4, 20, Antiqua , sostuvo “… ut absque audientia iudicantis privetur dominium possessoris ”. En el siglo VII d. C., desde las perspectiva de las liberalidades, Chin- dasvinto estableció que las donaciones del rey transfiriesen el dominio al donatario, “ donationes regie potestatis, que in quibuscumque personis conferun- tur sive conlate sunt, in eorum in iure persistant” (LI. V, 2, 2). El beneficiario tenía derecho de hacer con la cosa lo que juzgare o quisiere, “… quicquid de hoc facere vel iudicare voluerit, potestatem in omnibus habeat” (LI. V, 2, 2.). El Monarca definía el dominio como poder absoluto. Con otra ley, también adoptada del viejo sistema legal imperial posclásico, este Rey daba conti- nuidad a la prescripción y diferenciaba el dominio de la posesión: “Sepe proprium ius alterius longinqua possesso in ius transmittit alterius; …qui dominium alienum inquietabit, rei domino velut iniustus satisfa- ciat petitor” (Flavius Chindasvintux Rex). (LI. X, 2, 6). 7 LI. X, 3, 5, Antiqua. En este sentido García Gallo A., Bienes propios y Derecho de Propiedad en la Alta Edad Media Española, en AHDE, 1959, p. 365, sostuvo: “... la palabra proprietas, cuyo empleo en esta época para destacar la atribución de bienes a una persona… no parece haber sido utilizada en estos tiempos como sinónima de dominium, pues no aparece empleada claramente en este sentido en las leyes visigodas”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz