Relatório NUPEGRE
54 Relat. Pesq. NUPEGRE, Rio de Janeiro, n. 6, 2022. Las sigla “M1” también representa los casos de mujeres que llegaron al Poder Judiciario, mas por algún motivo no ingresaron en la arena de la red de protección. En las reuniones, fueron citadas las excesivas denegaciones de medidas de protección de urgencia en la guardia judicial. Las mujeres que sofrieron dificultades en la Policía Civil, repre- sentadas por “M2”, encontraron: delegacias cerradas (una vez que la violencia doméstica no está explícitamente incluida en el rol de violen- cias que demandarían atendimiento presencial); dificultades en el lle- nado del registro de ocurrencia on-line ; inoperancia del canal 197; can- celamiento del previo registro de ocurrencia; y mala orientación de las víctimas, como en un caso en que la mujer fue informada de que la Ley nº 11.340/06 solamente se aplicaría a relaciones íntimas de afecto. Se destaca, todavía, un caso grave de violación de vulnerable narrado en una de las reuniones en que una madre tuvo que ir a tres delegacias de policía hasta conseguir formalizar la comunicación de la violencia sufri- da por la hija. Después del lanzamiento del aplicativo “Maria da Penha Virtual”, que será analizado más adelante, una de las participantes nar- ró en la reunión un caso de una mujer víctima de violencia doméstica que compareció a la delegacia y fue orientada a utilizar el aplicativo en vez de realizar el registro de la ocurrencia en la sede policial, conducta que se reputó “inaceptable”. De hecho, el aplicativo fue idealizado para ampliar el acceso a la justicia en un período de aislamiento social, en que el acceso presencial fue dificultado, no teniendo el potencial de ser un instrumento substitutivo del registro de ocurrencia. Con relación al atendimiento en los institutos médico legales, la mayor parte de los obstáculos impuestos a las víctimas (“M3”) son refe- rentes a la reducción del equipo, a la ausencia de condiciones mínimas en las salas de atendimiento (poco ventiladas, en algunas localidades) y a casos de revictimización/retraumatización durante la pericia. Un caso narrado durante las reuniones cita un atendimiento abusivo de una víctima que estaba siendo examinada en el IML de Nova Iguaçu y acompañada por la gestora pública, que también sufrió agresión por parte del perito. Importante destacar que la estructuración de una Sala Lila en el IML de ese municipio fue articulada durante las reuniones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTgyODMz